jueves, 27 de noviembre de 2008

1.3 ÁMBITOS DE LA PRÁCTICA MORAL



Ámbito individual.

En este ámbito la práctica moral debe estar encaminada a dignificar a la persona en tanto es individuo; es decir, que sus actos personales estén matizados de valores morales que procuren lo bueno, lo justo, lo correcto para el resto de las personas con las que convive; pero, a la vez, ese actuar le significa una valía mayor como ser humano ya que es digno de ser sujeto de actos que también le procuren bonanza, justicia, etcétera.


En otras palabras, la práctica moral (actos virtuosos) en su ámbito moral es el inicio de los demás ámbitos ya que en la persona y su conducta se encarnan y materializan los valores que la propia moral contempla. Como decía Aristóteles al referirse a la virtud y en este caso a la praxis misma de la moral:”… esencialmente es un medio que nos permite considerar de una manera profunda lo que es mejor y justo”.

Ámbito social

El ámbito social proviene de nuestra participación como individuos pero en un contexto de sociedad en donde se colectivizan las prácticas. Debemos recordar que la sociedad es una entidad muy compleja que para su estudio la hemos fragmentado en cuatro grupos representativos: familiar, escolar y laboral.


Familiar


Con seguridad en tu casa, tu familia, tus padres, abuelos o tíos te inculcaron que no debes tomar lo que no es tuyo, respetar a las damas y tener consideración con los adultos mayores. Todo esto, es formación familiar. Es educación sin ir a la escuela. Tu única tarea es acatar esas enseñanzas y ponerlas en práctica. En el marco de las relaciones familiares, la educación y la transmisión de enseñanzas de contenido moral son la base sobre la cual se fincan los criterios para una eventual vida sana en sociedad, que como hemos dicho es muy amplia y vasta, y por ello cada familia procura preparar a sus hijos lo mejor que pueda y en lo que más se deba.

Ciertamente, debemos iniciar en casa poniendo el ejemplo para que a partir de ahí los hijos continúen con la tarea de dignificar su actuación tanto en el exterior, con las demás familias y el resto de los integrantes de la sociedad.

Escolar


Por lo que toca al ámbito escolar de la práctica moral, es el segundo contacto colectivo, después de la familia, donde el joven individuo adquiere y pone en práctica conocimientos de contenido moral. No olvidar que empieza a recibir clases de formación cívica, ética, cultura general, etc. En ellas, conjuntamente con sus compañeros, aprenderá nuevas formas y nuevos contenidos como el respeto, la justicia, la tolerancia, etc.; pondrá en práctica lo aprendido y tendrá la oportunidad de conocer algunas consecuencias negativas de una conducción personal carente de sustento moral.
En este espacio, el estudiante se enfrenta a diversas tentaciones y retos (alcohol, tabaco, sexo, drogas, ausencia de clases, indisciplina, entre otros) mismos ante los que saldrá avante o sucumbirá s i su contenido de valores es sólido o raquítico, según el caso; tendrá elementos o no para continuar sin contratiempos su camino de crecimiento y desarrollo; o se vera entrampado y correrá el riesgo de quedar rezagado.

Laboral


Esta área muy importante del desarrollo humano y social, significa también un aspecto relevante de la práctica moral. Imagina que trabajas en una fábrica de alimentos de bebes, en el área de control de calidad. Es viernes y tus amigos te esperan para irse al reventón. Tú tedas cuenta que un elemento tóxico ha caído en el contenedor del producto y darlo a conocer te quitaría algunas horas de tu tiempo. ¿Qué harías? ¿Te quedarías callado en una actitud irresponsable, negligente y casi criminal o procederías correctamente? Si elegiste la segunda opción, ello implica que te quedes sin fiesta un día, a cambio de lo cual puedes salvar muchas vidas.


En este ejemplo se puede observar claramente por qué también en el plano laboral, la cultura de valores es sumamente importante. Existen muchísimos ejemplos en este renglón que son ilustrativos: el chofer del autobús de pasajeros que desempeña su trabajo muy cansado o alcoholizado; el carnicero que compra carne contaminada muy barata y la vende a precio normal, obteniendo un lucro y envenenando a la gente; o la enfermera que por estar leyendo una revista de espectáculos descuida en su persona y medicamentos a los enfermos de una clínica, etcétera.

No hay comentarios: